jueves, 28 de febrero de 2019

Ruta al monte Dobra


En Viernoles cogimos una carretera estrecha que está justo en frente del Mesón la Carabela y subimos hasta donde los coches nos permitieron subir y desde ahí fuimos caminando hasta la cruz del Dobra.
Durante prácticamente todo el recorrido, se puede observar repoblaciones de eucalipto mayoritariamente, y pino, que por desgracia, muchos de los pies están siendo afectados por la famosa procesionaria del pino, la cual reduce su crecimiento, vigorosidad e incluso pueden llegar a matarlos, al comerse sus aciculas. También como es habitual, multitud de escajo.
Las vistas son geniales, mar y montaña en una misma panorámica y no tan alejado la cantera.




jueves, 21 de febrero de 2019

Observatorio de aves y problemática con la depuradora

En la localidad de Cortiguera, en plena ria de Suances, se encuentra el observatorio de aves, el cuál visitamos el pasado día. Tuvimos el privilegio de poder ver un águila pescadora, que actualmente solo hay 11 individuos en nuestra comunidad y que algunas organizaciones intentan aumentar este numero poniendo nidos y posaderos especiales para esta especie en concreto, ademas pudimos ver un par de garzas y varias lavanderas blancas.


Águila pescadora

(Pandion haliaetus)

Aguila pescadora Dibujo 1



Longitud: 53-66 cm 
Envergadura: 147-174 cm
Identificación:
Rapaz de mediano tamaño. Los adultos poseen partes inferiores blancas, con un moteado variable en el pecho; los individuos que tienen un collar de estrías más marcado en el pecho suelen ser hembras. Como contraste presentan partes superiores muy oscuras.
Se encuentran sobre todo en el sur-oeste peninsular, la zona de Gerona y delta del Ebro, Islas Baleares y Canarias y Norte de África.



Al lado de Cortiguera se encuentra la depuradora de Vuelta Ostrera, la cual está en proceso de derribo por sentencia judicial, ya que incumple la ley de costas, pero ésto no se hará efectivo hasta que el ministerio se ponga de acuerdo con los municipios, partidos políticos y organizaciones medio-ambientales, que rechazan la opción propuesta por los técnicos de colocar la nueva depuradora a apenas 300 metros de la anterior, por estar muy cerca de la zona de protección y que además esa nueva zona reúne valores paisajísticos y ambientales.

Ruta al castillo de Vispieres



Comenzamos la ruta en Vispieres y cogemos la pista de subida al castillo, tiene bastante pendiente pero el camino esta bastante bien. 

Durante el recorrido nos encontramos con repoblaciones de eucalipto junto con algún árbol autóctono, como robles y hayas, aunque el territorio esta destinado mayoritariamente para el pasto.

Arriba de todo esta lo que queda del castillo con unas increíbles vistas.



martes, 12 de febrero de 2019

Ruta Hayacorva, Ucieda.









































Comenzamos la ruta en el área recreativa (Saja), ya que dispone de una buena zona para aparcar los coches.
Tomamos el camino que sigue paralelo al rió Bayones hasta llegar a un cruce de caminos, yendo por el de la izquierda.
A partir de ahí comienza el ascenso por una pista forestal, que zigzaguea a través de un bosque de roble, haya, castaño y acebo, hasta el final que marca la foto del itinerario. 
Comentar que es una ruta circular y que por falta de tiempo nos tuvimos que dar la vuelta a medio camino.





jueves, 24 de enero de 2019

Ruta senderismo. Santibañez.




Comenzamos la ruta en el camino que sube, al lado del restaurante Foramontanos.

Desde los 150 metros de altitud sobre el nivel del mar, en la salida de la ruta, hasta los 250-300 metros nos encontramos con eucalipto. roble ,pino.



A partir de los 300 metros hasta los 600,nos encontramos con vegetación arbustiva y matorral, como por ejemplo escajo.


Si nos fijamos en el suelo, podemos encontrarnos con huellas de animales salvajes como jabalis,...

Una vez arriba nos volvimos por el mismo camino.




jueves, 17 de enero de 2019

Aspectos generales en rutas de interpretacion


1) Conocimiento del medio: Tener un guion con charlas de los diferentes puntos de interés para ampliar los conocimiento de los participantes y sea una ruta mas amena, respondiendo las dudas.
2) Aspectos legales: Tener los permisos necesarios para la realización de la ruta, por que zonas se puede transitar y por cuales no, y tener los seguros necesarios en caso de accidentes.
3) Participantes: A que personas van dirigidas las rutas y que van a obtener.
4) Infraestructura necesaria: Son los utensilios y materiales que se necesitaran para la realización de la ruta.
5) Gestión de imprevistos: Cosas que podrían ocurrir durante la ruta.

viernes, 11 de enero de 2019

Ruta senderismo carrejo

Enlace ruta Foramontanos-Mazcuerras


Salida del IES Foramontanos y nos dirigimos dirección a la Chopera.

Cuando lleguemos al puente cruzamos y seguimos el camino.

Y apareceremos en Mazcuerras, donde visitamos el vivero.

Regresamos por el mismo camino hasta el instituto.


viernes, 30 de noviembre de 2018

Organización de voluntariado ambiental


Diagrama de recursos y herramientas


Consiste en una herramienta para crear mapas conceptuales fácil y rápido según el tipo de trabajo que necesites, por ejemplo: herramientas de evaluación, comunicación, multimedia 2.0, ...

El funcionamiento de la herramienta es muy sencillo, a continuación le explicamos cómo usarla:
  1. Regístrese y cree un perfil, para ello es posible usar la cuenta y correo de Google.
  2. Diríjase a la pantalla inicial de la plataforma y de clic en la opción “Create” para empezar a diseñar su mapa.
  3. Comience a crear su mapa conceptual añadiendo los diferentes elementos y opciones que ofrece la herramienta.
  4. Una vez que haya finalizado su mapa podrá compartirlo con cualquier persona dando clic en la opción “Share”. 




https://coggle.it/diagram/5436c62aa9b90ef75700a9d2/t/mas-de-200-recursos-en-el-aula-compilado-por-ra%C3%BAl-santiago/02fe5a4ded5537c060091acd271f4b2d6502fbd01f829a1b618f59bdd30cce50

viernes, 9 de noviembre de 2018

La magosta










Es una fiesta tradicional en algunas zonas del norte de España que se celebra cuando llega el otoño, en los meses de octubre y noviembre.
La actividad que organizamos para los alumnos de 1º de ESO fue:

Primero les dimos un formulario para saber los conocimientos que tenían sobre el castaño y recogimos unas castañas para siembra en contenedor.

Después, preparamos unos alvéolos y una carretilla con sustrato que posteriormente le echamos agua hasta quedar bien empapado.

Los alumnos pusieron el sustrato en los alvéolos e introdujeron las semilla de la castaña.
De mientras, un compañero daba una pequeña charla sobre la morfología y los caracteres culturales del castaño.

Análisis de la actividad:

- Se ofreció tarjetas informativas sobre el castaño y se les dio una charla.

- Hemos tenido en cuenta los conocimientos previos de los alumnos dándoles un formulario a rellenar.

- Al dar a conocer nuestro modulo con actividades como estas los alumnos, puede que acaben estudiando nuestro ciclo.

Mejora de la actividad:

- Hacer actividades de siembra con especies autóctonas de la zona para la repoblación de los montes, haciendo hincapié en la importancia de las especies.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Industrias de primera transformación


1.   Industria de aserrado.
a.   Aserraderos que fabrican madera aserrada para la carpintería, la construcción y el mueble.
                                 i.    Longitud mínima de 2 metros y un diámetro en punta delgada de 25 centímetros.
                                ii.    La forma del fuste de escasa conicidad y curvatura.
                              iii.    Los defectos de nudos, fendas, pudriciones, etc tienen que ser escasos.
b.   Aserraderos que fabrican madera aserrada para envases y pales.
                                 i.    Longitud mínima de 1,2 metros y un diámetro en punta delgada de 15 centímetros.
                                ii.    La forma de escasa conicidad y curvatura.
                              iii.    Los defectos tienen que ser escasos.


En España, desde mediados de los ochenta, la elaboración de madera aserrada sea visto incrementada hasta los 6 millones de m3.
Para cubrir toda la demanda hay que acudir a las importaciones que suelen ser de frondosas templadas (robles, hayas, …), frondosas tropicales y coníferas.
La Unión Europea produce entra 60 y 70 millones de m3 de madera. Lideran Suecia y Alemania con 14 – 15 millones de m3, seguidos de Francia y Finlandia con 10 millones de m3. España elabora unos 4 millones de m3.
Se aprecia que las especies mas utilizadas para rollo y sus destinos finales son el Pinus sylvestris, Pinus nigra, Fagus sylvatica, Quercus robur y Castanea sativa.
La localización de las industrias coincide con la localización de las masas más importantes: Galicia 495 empresas, Castilla y león 262, Cataluña 235.

Método de procesado:
1º Descortezado: En el aserradero o en la propia plantación.
2º en la industria las trozas pasan por un detector de metales para evitar daños en la sierra.
3º luego pasa a la sierra principal donde es cortada en tablones.
4º las piezas pasan por la desdobladora donde son cortadas en gruesos menores.
5º se cortan los tablones en su longitud para eliminar los campos curvos.
6º por ultimo se limpia la testa de las tablas en la retestadora.
7º se comprueba que no tengan defectos y se secan al aire o en hornos.


2.   Chapa, tablero de contrachapado y tablilla.
a.   Industria de tablillas de envase.
                             I.        Se usa mayoritariamente madera de chopo.
                           II.        Longitud mínima de 1,2 m y un diámetro en punta delgada de 20 cm mínimo.
                         III.        Forma de escasa conicidad y curvatura.
                        IV.        Calidad: sin nudos, fendas, picaduras, …
Esta demanda se cubrió enteramente con la oferta nacional, salvando las escasas importaciones de madera de chopo procedente de Francia e Italia.

b.   Industria de tablero de contrachapado.
                             I.        La madera de abedul de Escandinavia lidera el mercado.
                           II.        Longitud mínima de 2,5m y diámetro en punta delgada mínima de 35cm.
                         III.        Madera de calidad excepcional, esto obliga que la madera sea importada.
                        IV.        Las frondosas mas empleadas son haya, roble, nogal, chopo y eucalipto.
El tipo de empresa española es media y esta localizada sobre todo en levante, aunque también en Galicia y País Vasco.

c.   Industria de chapa a la plana.
                             I.        Exige troncos de gran calidad
                           II.        Las exigencias dimensionales y de calidad son tan estrictas como para el tablero de contrachapado, pero con el aliciente de la belleza de la veta.
                         III.        El 10% son maderas de coníferas y el resto de frondosas tropicales, generalmente importado.
En España los volúmenes representan unos 150 mil m3.
La mayoría de las industrias se localizan en levante, destacando la zona de levante.

Método de procesado:
1º durante el tiempo de almacenamiento se pulverizan protectores fungicidas para evitar daños en la madera.
2º se eliminan las irregularidades y defectos y se descorteza.
3º luego se cortan las trozas a la longitud adecuada y se cortan las cuatro caras.
 4º las trozas se ubican en baños de agua caliente o vaporizadores para reblandecer la madera.
5º para contrachapado, todavía calientes las trozas se ubican en el carro porta trozas donde son laminadas a un grosor de 6 a 7 décimas de milímetro.
6º las láminas son enviadas al secadero, se reagrupan y son cizallados a lo largo y ancho.
7º se clasifican por calidades en función de la veta.
8º para rechapado de tableros son unidas por sus cantos en una juntadora que aplica cola de fraguado rápido y mediante presión y calor la chapa queda adherida al soporte.
9º después se desbarba, escuadra y lija.
10º para chapa, las trozas son desenrolladas.
11º la chapa obtenida es cizallada y secada.


3.   Industria de postes, apeas y estacas.
a.   Postes para construcción.
                                 i.    Las especies mas empleadas son los pinos, en concreto el silvestre, el nigra y el uncinata.
                                ii.    La longitud mínima es de 6m, un diámetro mínimo de 10cm y máximo de 45cm.
b.   Apeas de mina.
                                 i.    Generalmente se emplea eucalipto y en menos medida pino.
c.   Madera agrícola.
                                 i.    La especie utilizada es indiferente.
                                ii.    Para apeas y estacas una longitud mínima de 2,5m, un diámetro mínimo de 8cm y máximo de 15cm.
Se admiten todos los defectos pero que no mermen la resistencia y durabilidad de la madera.
Para su demanda se usa fundamentalmente madera nacional.

4.   Tableros de desintegración.
a.   Madera en rollo.
                                 i.    Madera gruesa con defectos no admisibles para aserrío, arboles delgados, meleras, raberones y ramas gruesas, ya que los requisitos de calidad de esta madera son muy permisivos.
                                ii.    Dimensiones mínimas de 1 metro de longitud y diámetro en punta delgada de 7cm.
b.   Subproductos de la madera.
· Restos de madera procedentes de industrias de primera transformación (serrerías, …).
· Restos de maderas procedentes de segunda transformación (carpinterías, …).
Representan un 30% del total del consumo y evoluciona al alza, sustituyendo al tronco ya que su abastecimiento es menos complicado y no implica la explotación del monte.
c.   Material procedente del reciclaje.
                                 i.    Sirve casi cualquier madera cuyo peso especifico no supere los 0.6 gr/cm3.
                                ii.    Fundamentalmente se usa el pino, pero también chopo y eucalipto.
                              iii.    Alcanza el 10% de consumo total.


5.   Pasta y papel.
                                 i.    La calidad de esta industria es muy pequeña, que tenga como dimensiones mínimas 1m de longitud y 7 cm de diámetro.
                                ii.    Se consume fundamentalmente eucalipto, unos 2,5 millones de m3.
El consumo se abastece con papel nacional y en parte con importación de Finlandia, Francia, Alemania y Suecia.
Para la fabricación de este papel se usa mayoritariamente papelote y la mayoría se destina a envase y embalaje.
La mayor parte de la pasta producida en España es química y en ella domina la pasta al sulfato blanqueada de fibra corta, procedente del eucalipto.

Método de procesado:
1º los troncos no descortezados pasan a través de una descortezadora donde también eliminan las impurezas
2º después la astilladora transforma el tronco en astillas y se almacenan.
3º se separa la celulosa de la lignina usando métodos mecánicos, químicos y semiquímicos.

Taxonomía del castaño